miércoles 20 de septiembre de 2006
Además del clásico viaje del Juan Sebastian El Cano, en el que se visió Saigon, Hanoi, Macao y Manila... entre otros puntos de estas latitudes;... uno de los episodios más desconocidos de la historia militar española, es la presencia de tropas de Infantería de Marina en el actual Vietnam.
Además del clásico viaje del Juan Sebastian El Cano, en el que se visió Saigon, Hanoi, Macao y Manila... entre otros puntos de estas latitudes;... uno de los episodios más desconocidos de la historia militar española, es la presencia de tropas de Infantería de Marina en el actual Vietnam.
En relación a este tema, tan desconocido como interesante, reproduzco un texto en el que se detallan algunos aspectos de aquella operación militar:
"Al año siguiente decide el almirante francés, en el mes de enero ( 1859 ) atacar Saigón, segunda población de la Conchinchina en importancia; deja en el río Turana sólo 100 hombres de desembarco, una flotilla de falúas y una guarnición en el fuerte del este.
Pasa a la bahía de Camaraigne. Libres los naturales de la presión del grueso de la fuerza, levantan baterías volantes, obligando a las falúas a cambiar de fondeadero; el día 6 de enero, y estando racionando agua en la playa, se vio la flotilla sorprendida por un nutrido fuego de cañón; fue preciso montar una operación con tropas de desembarco, en una acción combinada del fuego de las flotillas con las fuerzas de tierra y con los fuertes de tierra.
Pudieron ser acalladas las baterías, y más tarde destruidas, pero los naturales continuaron con su constante hostigamiento.En la desembocadura del río Saigón había dos fuertes, Canolién y Canrás, que era preciso conquistar; volando el polvorín del primero por los fuegos de la escuadra ( 11 - 1 ) sigue ésta río arriba, sin cuidarse del fuerte de Canrás; al dividirse el río en cuatro brazos, fondea la flota y más tarde se dirige por el cauce que llevaba a Saigón, cauce obstruido por empalizadas que fue preciso destruir, quedando nuestros buques expuestos al fuego de las orillas; fue preciso tomar tres fuertes, destruyendo el día 15 el alférez de navío don Jerónimo García una batería de 10 cañones, situada en la orilla izquierda y posteriormente otras tres más, fondeando el día 17 frente a Saigón, una de las plazas mejor fortificadas de Conchinchina.Hecho el desembarco, deciden tomar el fuerte, y cuando van a atravesar el foso estalla en él un violento incendio en la paja y en la nipa ( palma ) allí acumulada.
Pudo, al fin, y a costa de grandes esfuerzos, ser tomada la plaza, distinguiéndose las fuerzas españolas, tanto las de infantería como las del Cuerpo y la marinería, pese al escaso número en que operaba con las fuerzas francesas.Bibliografía: General de división de Infantería de Marina, José Enrique Rivas Fabal. Historia de la Infantería de Marina Española. Editorial Naval, 1970."
Publicado por Cromwell
"Al año siguiente decide el almirante francés, en el mes de enero ( 1859 ) atacar Saigón, segunda población de la Conchinchina en importancia; deja en el río Turana sólo 100 hombres de desembarco, una flotilla de falúas y una guarnición en el fuerte del este.
Pasa a la bahía de Camaraigne. Libres los naturales de la presión del grueso de la fuerza, levantan baterías volantes, obligando a las falúas a cambiar de fondeadero; el día 6 de enero, y estando racionando agua en la playa, se vio la flotilla sorprendida por un nutrido fuego de cañón; fue preciso montar una operación con tropas de desembarco, en una acción combinada del fuego de las flotillas con las fuerzas de tierra y con los fuertes de tierra.
Pudieron ser acalladas las baterías, y más tarde destruidas, pero los naturales continuaron con su constante hostigamiento.En la desembocadura del río Saigón había dos fuertes, Canolién y Canrás, que era preciso conquistar; volando el polvorín del primero por los fuegos de la escuadra ( 11 - 1 ) sigue ésta río arriba, sin cuidarse del fuerte de Canrás; al dividirse el río en cuatro brazos, fondea la flota y más tarde se dirige por el cauce que llevaba a Saigón, cauce obstruido por empalizadas que fue preciso destruir, quedando nuestros buques expuestos al fuego de las orillas; fue preciso tomar tres fuertes, destruyendo el día 15 el alférez de navío don Jerónimo García una batería de 10 cañones, situada en la orilla izquierda y posteriormente otras tres más, fondeando el día 17 frente a Saigón, una de las plazas mejor fortificadas de Conchinchina.Hecho el desembarco, deciden tomar el fuerte, y cuando van a atravesar el foso estalla en él un violento incendio en la paja y en la nipa ( palma ) allí acumulada.
Pudo, al fin, y a costa de grandes esfuerzos, ser tomada la plaza, distinguiéndose las fuerzas españolas, tanto las de infantería como las del Cuerpo y la marinería, pese al escaso número en que operaba con las fuerzas francesas.Bibliografía: General de división de Infantería de Marina, José Enrique Rivas Fabal. Historia de la Infantería de Marina Española. Editorial Naval, 1970."
Publicado por Cromwell
No hay comentarios:
Publicar un comentario